El dólar estadounidense volvió a ceder terreno frente al peso uruguayo y cerró el viernes 27 de junio por debajo de los 40 pesos en el mercado interbancario, algo que no se veía desde julio de 2024. La cotización promedio fue de $39,936, completando una semana de baja en un contexto de creciente debate sobre el “atraso cambiario” y las fuerzas detrás de este movimiento.
Dinámica del mercado: baja y volumen operado
En la semana se realizaron 211 operaciones en la Bolsa Electrónica de Valores (Bevsa) por un monto total de US$ 114 millones. El viernes, en particular, se concretaron 38 transacciones por US$ 21,5 millones. En las pizarras del Banco de la República (BROU), el billete verde retrocedió 45 centésimos a la compra y 35 centésimos a la venta, finalizando en $38,65 y $41,15 respectivamente. En el balance semanal, la caída fue de 65 centésimos en ambas puntas.
El ingreso de capitales: el factor clave
Operadores de bolsa por confirmaron que se está registrando un importante ingreso de capital externo, destinado principalmente a la compra de títulos del Estado uruguayo. Estos movimientos estarían contribuyendo a la mayor oferta de dólares en la plaza local y, por ende, a la apreciación del peso.
Aunque no se difundieron cifras oficiales sobre el volumen exacto de estos flujos, la tendencia ha sido destacada por agentes del mercado y coincide con el atractivo que ofrecen las colocaciones en pesos uruguayos, en un entorno de tasas reales positivas.
¿Influencia desde Argentina?
En paralelolo, hoy lunesJP Morgan recomendó a sus clientes desarmar posiciones en activos en pesos argentinos, como las LECAP, ante el fin de la estacionalidad favorable y el aumento del riesgo político por las elecciones. Si bien es razonable suponer que parte de esos capitales buscan refugio en plazas como la uruguaya, hasta el momento no hay evidencia directa que vincule los movimientos en Uruguay con una entrada específica de fondos provenientes del vecino país en los últimos días.
Una baja que responde a varios factores
El debilitamiento global del dólar, la confianza en la política monetaria local y el flujo de capitales hacia instrumentos en pesos uruguayos parecen ser los principales elementos detrás de la baja del tipo de cambio. El Banco Central del Uruguay, por su parte, no reportó intervenciones extraordinarias en el mercado, y las reservas internacionales mantuvieron su tendencia ascendente.
Así, la caída del dólar a niveles por debajo de $40 interbancarios refleja un fenómeno multicausal, donde el ingreso de capitales externos comienza a ser señalado como un factor de peso en la evolución reciente del mercado cambiario.