Compartir

Las bolsas asiáticas se tambalean y el dólar se hunde ante los aranceles de Trump y laincertidumbre de la Reserva Federal

por Redacción · 2 julio, 2025

El dólar estadounidense se hundía a mínimos de varios años frente a divisas como el euro y el yen. La causa principal: la política arancelaria del presidente Donald Trump, que ha sacudido los mercados globales con una mezcla de medidas proteccionistas agresivas y señales contradictorias sobre posibles negociaciones. A esto se suma la creciente inquietud sobre la independencia de la Reserva Federal, con rumores de que Trump busca reemplazar al presidente Jerome Powell, lo que ha avivado temores de una crisis económica inminente. El nerviosismo de los inversores, amplificado por la falta de claridad en la política monetaria de Estados Unidos, ha desatado una tormenta perfecta que amenaza con arrastrar a la economía global hacia una recesión.

Un lunes negro en Asia

Los mercados asiáticos abrieron la semana con caídas pronunciadas, reflejando el impacto de los aranceles impuestos por Trump en abril de 2025. El índice Nikkei 225 de Japón se desplomó un 7%, el Kospi de Corea del Sur cayó un 5% y el Hang Seng de Hong Kong registró su peor jornada desde 1997, con una pérdida del 13%. En Vietnam, la bolsa de Hanói se hundió más de un 6%, golpeada por la exposición de sus empresas textiles y tecnológicas a Estados Unidos. Incluso en China, donde las caídas fueron más moderadas, gigantes como Alibaba y BYD perdieron más del 5% de su valor. Estas caídas, reportadas por ABC y Euronews, reflejan el temor a una guerra comercial global que podría paralizar las cadenas de suministro y el crecimiento económico.

El dólar, tradicionalmente un refugio en tiempos de incertidumbre, se desplomó frente al euro en un 2% y al yen en un 1%, según Reuters. Publicaciones en X destacan que la caída del dólar se aceleró tras reportes de que Trump podría intentar reemplazar a Powell, lo que generó preocupaciones sobre la autonomía de la Reserva Federal y su capacidad para manejar la inflación inducida por los aranceles. La incertidumbre se intensificó con el anuncio de China de aranceles de represalia del 34% sobre productos estadounidenses, una medida que Pekín justificó como respuesta a los gravámenes de hasta el 145% impuestos por Trump a las importaciones chinas.

La sombra de los aranceles de Trump

La política arancelaria de Trump, bautizada como el Día de la Liberación, ha sido un terremoto para los mercados. En abril, Trump impuso un arancel base del 10% a todas las importaciones, con tasas más altas para países como China (145%), la Unión Europea (20%) y Corea del Sur (25%). Aunque el presidente ha insinuado una posible pausa de 90 días en algunos aranceles, la falta de claridad y las señales contradictorias desde la Casa Blanca han mantenido a los inversores al borde del pánico. Un usuario en X advirtió que estas medidas podrían desencadenar un lunes negro, con economistas de Goldman Sachs y JPMorgan estimando probabilidades de recesión global entre el 45% y el 60%.

La Reserva Federal, atrapada en el centro de la tormenta, enfrenta presiones crecientes. La inflación inducida por los aranceles podría obligar al banco central a mantener tasas de interés altas, en un rango de 4,25% a 4,50%, según Yahoo Finance. Sin embargo, los rumores de una intervención de Trump para reemplazar a Powell han generado temores de que la Fed pierda su capacidad de actuar con independencia, lo que podría exacerbar la volatilidad. El Libro Beige de la Fed, publicado en junio, ya advertía de una desaceleración económica ligera a moderada en varios distritos, un signo preocupante que se agrava con la incertidumbre política.

Un panorama incierto para los inversores

El impacto de los aranceles no se limita a Asia. Las bolsas europeas, como el Stoxx 600, cayeron un 2%, mientras que Wall Street registró su peor jornada desde 2020, con el Dow Jones perdiendo casi un 4% y el Nasdaq un 6%. Empresas tecnológicas como Apple, Nvidia y Tesla, afectadas por interrupciones en las cadenas de suministro globales, lideraron las pérdidas. En este contexto, el oro alcanzó un máximo histórico de 3.167 dólares por onza, reflejando la huida de los inversores hacia activos refugio.

El gobierno de Orsi en Uruguay, aunque periférico en este drama global, no está exento de críticas. La reciente filtración de datos de un millón y medio de ciudadanos, reportada por medios locales, ha añadido presión a una administración ya cuestionada por su manejo de crisis. Aunque no directamente relacionada con los aranceles, esta vulnerabilidad doméstica refuerza la percepción de un mundo en desorden, donde los gobiernos luchan por mantener el control frente a amenazas económicas y digitales.

Un futuro en la cuerda floja

Mientras los mercados asiáticos y el dólar se tambalean, el mundo espera señales claras de Washington. La disposición de Trump a negociar acuerdos fenomenales, como él los describe, podría ofrecer un respiro, pero las represalias de países como China y Canadá, que han impuesto aranceles del 25% al 34%, sugieren que la guerra comercial está lejos de resolverse. Los inversores, atrapados en un ciclo de volatilidad, enfrentan un panorama incierto donde la inflación, la recesión y la política monetaria se entrelazan en una danza peligrosa.

Quizás también te gusta