Compartir

OpenHarmony impulsa microsatélites chinos tras sanciones de EE.UU.

por Redacción · 21 junio, 2025

OpenHarmony ha sido clave en la exitosa prueba del CubeSat Dalian‑1 Lianli, lanzado en enero de 2024 desde la estación espacial Tiangong. Este microsatélite, del tamaño de una maleta, completó más de 1 000 horas de prueba en órbita usando el sistema operativo en tiempo real OpenHarmony, una versión ligera y de código abierto de la plataforma de Huawei.

Los resultados del experimento indican que OpenHarmony permitió actualizaciones de datos más rápidas y una mayor estabilidad comparado con firmwares más básicos y software extranjero.“La misión Lianli mostró que el sistema operativo OpenHarmony mejora significativamente la velocidad de respuesta y fiabilidad del satélite”, declaró Yu Xiaozhou, investigador de la Universidad Tecnológica de Dalian.

Además, el CubeSat incorporó un chip producido íntegramente en China, lo que consolida una solución completa local de hardware y software. Tras el éxito de la misión, el equipo propuso estándares técnicos nacionales para OpenHarmony en pequeños satélites, con la intención de promover su adopción en proyectos comerciales y de investigación futuros.

Contexto estratégico

El despliegue de OpenHarmony en el espacio responde directamente a las sanciones de Estados Unidos contra Huawei, que buscan limitar su acceso a tecnología extranjera. En este marco, OpenHarmony fortalece la independencia tecnológica china, alineándose con la estrategia nacional de reducir la dependencia de sistemas operativos occidentales como Android y Windows.

Desde 2024, China promueve OpenHarmony como parte de su visión de “sistema operativo nacional”, con objetos conectados que van desde drones hasta cajas de pago, pasando por satélites. El éxito en el espacio con microsatélites podría acelerar su adopción en múltiples áreas del complejo aeroespacial nacional.

Quizás también te gusta